Descripción
Descubre el fascinante mundo del juglar Von Obernburg con «Ich will wol von wibes gvete». Esta obra presenta siete canciones medievales, hábilmente musicadas por Frank S. Wunderlich, y te da acceso a una época en la que la poesía y la música se fusionaban de un modo único. Disfruta de la profunda emotividad y la ingeniosa estructura de estas composiciones históricas, que te llevarán directamente al corazón de la canción medieval.
«Ich will wol von wibes gvete»: Introducción al Minnesang
El minnesong es parte integrante de la imagen popular de la Edad Media. El arte monofónico del minnesong ocupa un lugar destacado en la música de la época y, en gran medida, sólo ha sobrevivido como poesía legible.
La fascinación de la música histórica
En gran medida, el Minnesang sólo ha sobrevivido en forma de poesía legible, sobre todo en los grandes manuscritos colectivos, como el Gran Manuscrito de la Canción de Heidelberg, el Codex Manesse, recopilado en Zúrich en la primera mitad del siglo XIV.
Misticismo y anonimato de los Von Obernburg
Apenas se sabe nada sobre los detalles biográficos de la mayoría de los juglares. Von Obernbvrg comparte este destino con muchos de sus compañeros poetas. Su pequeña obra, que comprende un total de 20 versos repartidos en siete canciones, sólo ha sobrevivido en el Gran Manuscrito de Canciones de Heidelberg, el Códice Manesse.
Los orígenes de un juglar desconocido
La procedencia del juglar es incierta. Hay varias especulaciones sobre sus orígenes. Es concebible la ciudad de Obernburg en el Bajo Meno bávaro, al sur de Aschaffenburg, así como Obernburg en Gudensberg, en el norte de Hesse. Otra posibilidad es incluirlo entre los minnesingers suizos y vincularlo a la ciudad de Oberburg, en el cantón de Berna.
La realización musical de las canciones juglarescas
Las melodías (sabias) de «Ich will wol von wibes gvete» están todas escritas en los llamados modos eclesiásticos de uso común en la Edad Media. Para un acompañamiento instrumental adecuado, las configuraciones van acompañadas de marcas de armonía como ayuda para una armonización cuidadosa.
Reproducción auténtica del texto y notación musical
Los textos (wort) están tomados de: Die große Heidelberger Liederhandschrift in getreuen Textabdruck, ed. de Friedrich Pfaff, 2ª verb. y ed. erg. de Hellmut Salowsky, Heidelberg 1995. En cuanto a algunas correcciones del texto, sigo la edición del texto editada por Carl von Kraus: Deutsche Liederdichter des 13. Jahrhunderts.
Sumérgete en el mundo de la música histórica
Con «Ich will wol von wibes gvete» no sólo adquieres un trozo de historia de la música, sino también una obra bien fundamentada que impresiona por su meticulosa investigación y su fiel reproducción. Este producto te invita a explorar y experimentar las profundas raíces culturales y la diversidad artística de Minnesang.
Prólogo
El Minnesang es parte integrante de la imagen popular de la Edad Media. El arte monofónico de la canción en la Edad Media ocupa un lugar destacado en la música de la época. Desgraciadamente, sólo se han conservado unas pocas melodías para los textos de canciones supervivientes. En general, el número de manuscritos que contienen melodías es notablemente reducido.
En gran medida, el Minnesang sólo ha sobrevivido en forma de poesía legible, sobre todo en los grandes manuscritos colectivos, como el Gran Manuscrito de la Canción de Heidelberg, el Codex Manesse, recopilado en Zúrich en la primera mitad del siglo XIV. Apenas se sabe nada sobre los datos biográficos de la mayoría de los minnesingers. Numerosos autores no pueden clasificarse ni documental ni regionalmente, y los manuscritos no ofrecen información adicional sobre las personas respectivas.
Von Obernbvrg comparte este destino con muchos de sus compañeros poetas. Su pequeña obra, que consta de siete canciones con un total de 20 versos, sólo ha sobrevivido en el magnífico manuscrito antes mencionado. Como en el caso de muchos otros autores, el escriba del manuscrito se abstiene de mencionar un nombre de pila y el atributo de cortesía «ella». En el dibujo en miniatura también falta un posible escudo de armas.
La procedencia del juglar es incierta. Hay varias hipótesis sobre sus orígenes.
Algunos investigadores (entre ellos Friedrich Heinrich von der Hagen) creen que pertenece al círculo de juglares de Estiria, en el sur de los Alpes de Sanntal, tras la aldea de Ober(n)burg, la actual Gornji Grad, en Eslovenia.
Otra teoría la situaría en Obernberg am Inn (Alta Austria), entre Salzburgo y Passau.
También sería concebible la ciudad de Obernburg, en el Bajo Meno bávaro, al sur de Aschaffenburg. Sin embargo, nuestro juglar no se llamaba «Oboronburc» ni, más tarde, «Obrinburg», los nombres comúnmente utilizados para la ciudad en la Edad Media.
El castillo de Obernburg, en Gudensberg, cerca de Kassel, en Hesse Septentrional, sede de los condes de Hesse Septentrional hasta 1277, también podría haber sido el hogar de la cantante.
Otra posibilidad es incluirlo entre los ministriles suizos y vincularlo a la localidad de Oberburg, en el cantón de Berna. Walter Leuenberger, historiador local de esta región, supone que el juglar Von Obernburg era un ministerial de Kiburgo (por ejemplo, Johann von Obernburg, llamado Weinmann, hacia 1240).
La ausencia del escudo de armas y la humilde postura arrodillada en la miniatura ante una noble dama indican que el juglar no pertenece a la caballería, sino que evidentemente era un ministerialis, un funcionario administrativo y podría catalogarse como perteneciente a la baja nobleza.
Todos los intentos de categorizarlo regionalmente basándose en características lingüísticas, es decir, dialectales, no son válidos, ya que su lengua es pura, sin rastros de dialecto o lenguaje regional. Sus textos tampoco contienen referencias a lugares o personas ni alusiones a acontecimientos históricos que permitan una categorización cronológica. Sólo indicios formales sugieren que sus canciones no fueron escritas antes de mediados del siglo XIII.
Sin embargo, sus canciones son de gran calidad y dan fe de su gran habilidad:
«El uso del estribillo, la alegría de los juegos de palabras y, sobre todo, el dominio de las técnicas de rima artística demuestran que Obernburg es un artista formal dotado».
(Renate Hausner)
Las melodías (sabias) están todas escritas en los llamados modos eclesiásticos de uso común en la Edad Media: Dórico, Hipodórico, Hipofrigio, Hipolidio, Hipomixolidio, etc. Para un acompañamiento adecuado, por ejemplo en el arpa, estas configuraciones van acompañadas de figuras de acordes como ayuda para una armonización cuidadosa debido a las tonalidades desconocidas para algunos instrumentistas. Los símbolos de las letras se basan en el sistema tonal mayor-menor comúnmente utilizado hoy en día.
Los textos (wort) están tomados de: Die große Heidelberger Liederhandschrift in getreuen Textabdruck, ed. de Friedrich Pfaff, 2ª ver. y erg. Editado por Hellmut Salowsky, Heidelberg 1995.
En cuanto a algunas correcciones del texto, sigo la edición del texto editada por Carl von Kraus: Deutsche Liederdichter des 13. Jahrhunderts. Vol. I: Texto, Vol. II, comentario, editado por Hugo Kuhn, 2ª ed., revisada por Gisela Kornrumpf, Tubinga 1978.
Sólo se han corregido algunos errores y distorsiones evidentes. Las adiciones se indican con corchetes. Si una e final aparece antes de una vocal final, suele perder su valor silábico, es decir, se elide. En las líneas de texto abreviadas, pueden omitirse sílabas; éstas se indican con un + delante de la línea de texto.
Frank S. Wunderlich
Autor:en
Frank S. Wunderlich
Frank S. Wunderlich es una personalidad fascinante que se ha sumergido profundamente en el mundo de la música medieval. Nacido en Giessen/Alto Hesse en 1960, su viaje musical comenzó como niño soprano con los «Pueri Cantores St Bonifatius» de Giessen. Esta experiencia sentó las bases de su posterior amor por la música medieval.
Frank pasó un año en un monasterio cisterciense, donde los cuidados diarios del consagrado coro cisterciense despertaron su pasión por la música medieval. Tras terminar el bachillerato, estudió filosofía, musicología y teología en Fráncfort del Meno y Wurzburgo. Terminó con éxito sus estudios de teología católica en 1986.
Frank vive en el Bajo Meno desde 1988, primero en Großheubach y ahora en Lützelbach. Su amor por la música medieval sigue intacto y profundiza sus conocimientos en cursos especiales. Frank no es sólo un amante de la música medieval, sino también una parte activa de esta escena.
Cofundó el grupo «Vogelfrey und unvuortzaget» en 1995 y tocó en grupos más pequeños como «Bluomenrot» y «Vrouwenheide» a partir de 2001. También ha publicado varios ciclos de canciones de juglares, entre ellos el del juglar del siglo XIII Von Obernburg.
La discografía de Frank es impresionante y refleja su dedicación a la música medieval. Ha participado en numerosas grabaciones y fue nombrado Juglar del Año en 2005. Su viaje musical le ha llevado a diversos lugares, como el castillo de Spangenberg, el castillo de Falkenstein en las montañas de Harz y el castillo de Trifels en el Palatinado, donde ha celebrado la belleza de la música medieval.
Sin embargo, su profunda conexión con la música medieval va mucho más allá de su carrera. Frank es representante del decanato para liturgia y música eclesiástica y dirige un coro coral. La música medieval no es sólo un aspecto profesional, sino también un equilibrio personal con sus otras obligaciones.
Frank S. Wunderlich encuentra en la música medieval una fuerza interior inherente a las antiguas melodías. Su apasionada dedicación y su profundo respeto por esta tradición musical hacen de él una figura importante en el mundo de la música medieval.