El reino de los juglares

19,90 inkl. Mwst.

Includes 7% red. VAT (DE)
Delivery Time: sofort lieferbar

Organización y condiciones de vida de los juglares alsacianos entre la Baja Edad Media y la Revolución Francesa por Hartwig Büsemeier

Hay existencias

ISBN: 978-3-927240-65-0 SKU: KDS Categoría: Etiquetas: ,

Descripción

Descubre el fascinante mundo de «El reino de los juglares», una obra exhaustiva que arroja luz sobre la organización y la vida de los juglares alsacianos entre la Baja Edad Media y la Revolución Francesa. Escrito por Hartwig Büsemeyer, este libro adentra al lector en la historia cultural y social de este singular grupo profesional.

Sumérgete en el reino de los juglares

«Los juglares y los harapos crecen en el mismo tronco», dice un proverbio contemporáneo. Los juglares de la Edad Media eran ambas cosas: animadores bienvenidos y populares y marginados sociales cuyo estilo de vida la gente solía ver con disgusto. Su movilidad y su inestable vida itinerante contrastaban fuertemente con un mundo bien ordenado, caracterizado por el sedentarismo, la jerarquía de los estamentos y las obligaciones gremiales.

Fundar y proteger una hermandad única

En el siglo XIV, los juglares alsacianos se unieron en una gran asociación profesional regional. El reino de los juglares estaba bajo la protección del poderoso señor de Rappoltstein, al que los juglares debían pagar impuestos y que, a cambio, se comprometía a velar por sus intereses y protegerlos de ataques externos. Para reconciliarse con la Iglesia, eligieron a María como patrona y se reunían en su honor todos los años el Día de los Gaiteros.

El papel del rey gaitero

A la cabeza del reino estaba el rey gaitero: su tarea consistía en mantener el orden entre los variopintos músicos y velar por el cumplimiento de las normas del gremio. También era el soberano supremo de la corte de los gaiteros, una jurisdicción independiente de la que los juglares se sentían especialmente orgullosos.

Profundidad histórica y amplio público

En «El reino de los juglares», Hartwig Büsemeyer presenta la historia de la cofradía de juglares alsacianos a lo largo de toda su historia, desde finales del siglo XIV hasta la Revolución Francesa. Su trabajo se centró en la investigación de la vida a pequeña escala y la cultura cotidiana de los juglares. Con la ayuda de fuentes inéditas de los archivos de Colmar y Estrasburgo, el autor pudo describir con gran detalle las razones que llevaron a la lenta decadencia y disolución de la cofradía.

Un tesoro científico y una historia viva

El libro «El reino de los juglares» no está dirigido a especialistas, sino que también debe ser comprensible para quienes no tengan conocimientos especializados. Sin embargo, este requisito hacía inevitable una introducción al tema, ya que sin una explicación detallada de la posición jurídica y social de los juglares medievales, difícilmente podrían hacerse plausibles las diversas posibilidades de promoción profesional y social de cada uno de los miembros de este grupo ocupacional. Por ello, el autor ha querido evitar una presentación aislada de los juglares en su entorno vital y laboral, y ha intentado deliberadamente integrarlos en la historia de Alsacia. Las numerosas ilustraciones pretenden subrayar lo dicho en el texto.

Conoce la historia de los juglares

«El reino de los juglares», de Hartwig Büsemeyer, ofrece un relato exhaustivo y profundo de los juglares alsacianos y su extraordinario modo de vida. La combinación de una investigación meticulosa y una narración animada crea una obra históricamente informada y ampliamente accesible. Experimenta el fascinante mundo de los artistas medievales, su papel social y los retos a los que se enfrentaban. Este libro es imprescindible para cualquier persona interesada en la historia y la música. No pierdas la oportunidad de conocer a fondo una época casi olvidada.

Información adicional

Peso 0,880 kg
Forma del producto

Tapa dura

Autor

Número total de páginas

240

Idioma del producto

Alemán

Forma del producto - detallada

Tapa dura

Herstellungsland

Alemania

Contenido primario del producto

Texto

Grupo de productos

HC/Ficción/Literatura narrativa

Contenido

  1. Introducción
  2. Los juglares
    • Los juglares en el juicio de la iglesia
    • Los juglares a juicio del poder secular
    • Opiniones moderadas y diferenciadas
  3. El ascenso social y societario de los juglares bajo la protección de príncipes, ciudades y cofradías
    • Carrera en la granja
    • Carrera en la ciudad
    • Levántate bajo la protección de una hermandad
    • Nombramiento de los reyes gaiteros
  4. Los patrones y mecenas de juglares en Alsacia y los años de fundación del «Reino de los Viajeros»
    • Los Señores de Rappoltstein
    • Los llamados «Pfeiferlehen»
    • Los años de fundación del «Kunigrichs varender Lute»
    • Reconciliación con la Iglesia
    • Reformas de Guillaume II y Eberhard von Rappoltstein
    • Derechos y obligaciones derivados del «Pfeiferlehen»
    • Disputa señorial por la muerte de un laudista
  5. Los reyes gaiteros
    • Breve biografía de los reyes gaiteros alsacianos
    • Derechos y deberes del rey gaitero
  6. Mecenazgo y peregrinación
  7. Reglas de la hermandad y tribunal
    • Los privilegios
    • Condiciones de admisión en la Hermandad
    • Obligaciones derivadas del mecenazgo
    • El patrimonio
    • Vida laboral cotidiana
    • El tribunal de los silbidos
    • El tribunal
  8. El día del silbador
    • Preparación y anuncio del Pfeifertag
    • Malos tiempos
    • El viaje
    • El día de los silbadores en Rappoltsweiler
    • El día de los silbadores en Bischweiler
    • La organización del festival
    • Noticias dispersas sobre la tradición del Pfeifertage en los demás lugares de reunión de la cofradía.
  9. Excurso: De vez en cuando
    • De la Guerra de los Campesinos a la Guerra de los Treinta Años
    • Alsacia bajo Francia
  10. Entorno vital
    • Estadísticas
    • Estratificación profesional
    • El espacio vital urbano
    • El espacio vital rural
    • Actitud ante la vida, mentalidad y autoimagen
  11. Mundo laboral
    • Tradición familiar, años de aprendizaje y promoción profesional
    • Orden, apariencia y salario
    • Conflicto de los músicos
    • Mundos musicales – Nivel musical
    • Instrumentos, instrumentación, repertorio
    • Excurso: El repertorio alsaciano de canciones y danzas de los siglos XV al XVIII
      La cultura festiva antes de 1800 y la participación de los juglares
      Las autoridades y el placer
  12. Crisis y disolución
    • El concurso
    • Sobre la organización de la música en Estrasburgo, la posición especial de los «Musiciens Pensionaires de la Ville» y la crítica persistente de la Cofradía de Músicos de Alsacia por parte de la Cofradía de Músicos de Estrasburgo.
    • El músculo, el acero y las consecuencias, o: ¿Está permitido actuar con dos instrumentos?
    • El estado de la cofradía 1745 – 1750
    • El «Asunto Stamm zu Thann»
    • La situación financiera
    • Medidas disciplinarias de los señores feudales
    • Gastos elevados y funcionarios judiciales corruptos
    • Los últimos años
  13. Anexo
    • Principios de edición
    • Abreviaturas
    • Lista de fuentes y referencias
    • Lista de ilustraciones
    • Lista de lugares, países y paisajes
    • Lista de personas

Texto en el reverso del libro

«Juglares y harapos – crecen en el mismo tronco», dice un proverbio contemporáneo. Los juglares medievales son ambas cosas: artistas populares y marginados sociales cuyo estilo de vida la gente tiende a ver con disgusto.

En el siglo XIV, los juglares alsacianos se unieron para formar una gran asociación profesional. Este «reino de ambulantes» estaba bajo la protección del poderoso señor de Rappoltstein, al que los juglares debían pagar impuestos y que, a cambio, se comprometía a velar por sus intereses y protegerlos contra los ataques del exterior. Para reconciliarse con la Iglesia, eligen a María como patrona y se reúnen en su honor todos los años en el «Pfeifertag».

Este libro es el resultado de muchos años de investigación en los archivos alsacianos e invita al lector a seguir la organización y la agitada historia de los juglares alsacianos a lo largo de casi 400 años.

Autor:en

Hartwig Büsemeyer

Nacido en Bielefeld en 1953, vive en Esslingen, cerca de Stuttgart, y trabaja a tiempo completo como cartógrafo para una gran editorial del sur de Alemania. En 1977, fundó con unos amigos el grupo «Spielleut», que interpreta música antigua en concierto con réplicas de instrumentos históricos. En este conjunto, aparece principalmente como intérprete de viento-madera y toca varias gaitas, flautas, chirimías, cornamusas, gemshorn y crumhorn. Ha grabado discos y CD con la «Spielleut» y ha participado en numerosas producciones de radio y televisión.

Como autor, se interesó muy pronto por los juglares históricos. Pronto se interesó especialmente por los músicos alsacianos, que ya en el siglo XIV habían formado una gran asociación profesional regional, la «Kunigrich Varender Lüte». Investigó sus condiciones de vida y de trabajo y la cultura musical desde la Edad Media hasta la época moderna.

Comentarios

Éste es un libro bienvenido. En primer lugar por su aspecto: una buena encuadernación, una compaginación impecable, ilustraciones bien etiquetadas, textos muy legibles con notas a pie de página bien meditadas, un índice de lugares, un índice personal, etc. Pero en segundo lugar, y sobre todo, por el contenido, que por un lado arroja luz sobre el aspecto representacional y musicológico, pero por otro también es sofisticado en términos de divulgación científica.

Y, en efecto, el material tiene un alcance considerable. La historia de los juglares en Alsacia ha sido descrita durante mucho tiempo por autores que la tratan como un breve resumen del siglo XIX. Si seguimos a Vogeleis, que sigue siendo hoy la biblia de la historia de la música alsaciana, la bibliografía sobre el tema apenas ha aumentado desde entonces, bien porque simplemente se «clonó», bien porque sólo se publicaron breves ensayos en revistas especializadas.

La importancia de la obra radica en el recorrido temático, que comienza con la cuestión de los orígenes, la organización y las condiciones de trabajo de la cofradía regional, a la que se denomina con el término un tanto medieval de «juglares». En total, hay 11 capítulos en tres grandes secciones. Comienza con el informe que trata de la creación de las instituciones de la hermandad, un proceso que no puede fecharse con exactitud pero que tuvo lugar con ocasión del Concilio de Basilea y que -probablemente- siguió el modelo de otras comunidades regionales (por ejemplo, los caldereros o los zapateros). El primer documento soberano que concede a los Señores de Ribeaupierre la tutela sobre los músicos ambulantes data de 1481, pero su papel fue adquiriendo cada vez más importancia en esta época lejana, como ponen de relieve los documentos de Maximiliano I y de su padre Bruno hacia finales del siglo XIV. El territorio que se les confió se define con precisión como Alsacia, entre la cordillera y el Rin, el bosque de Haguenau y las estribaciones del Jura, lo que por cierto nos invita a reflexionar sobre la identidad de esta región, que no es necesariamente el «Alto Rin», en las dos orillas -la de la derecha tenía su propia cofradía con centro en Riegel in Breisgau y bajo la protección oficial de los condes de Wurtemberg (1458)-. Por cierto, se puede suponer que el centro de la cofradía central alsaciana estaba en Ribeauvillé (inicialmente, al parecer, en Villé) como sede, aunque un decreto de Guillaume II de Ribeauvillé establecía en realidad tres «cercles» (círculos), en el norte en torno a Bischwiller o Rosheim, en el sur en torno a Alt-Thann (p. 48). Al parecer, en su calidad de patrón de los músicos «voladores», el señor de Ribeauvillé percibía un elevado canon (cuya historia podría profundizarse) y ejercía la autoridad que se le había conferido con la ayuda de una organización dirigida por un «Pfifferkunig».

Aunque la lista de maestros sigue siendo incompleta, se puede concluir que adquirieron una gran reputación, principalmente en la época moderna -el último de la estirpe fue François Joseph Wuhrer (que desempeñó el cargo de organista y maestro de escuela francés) entre 1787 y la Revolución y que recibió su formación musical con la gendarmería francesa en la guarnición de Lunéville.

La cofradía, que se ponía bajo la protección de la Virgen María, que desempeñaba un papel central sobre todo con ocasión de la peregrinación de Dusenbach -y que figura en los estatutos de 1606-, tenía altares en varios otros lugares (especialmente en Alt-Thann o en Estrasburgo). ¿Tuvieron algún impacto en los juglares los avatares relacionados con la Reforma? La pregunta sigue sin respuesta. Por otra parte, el funcionamiento de la fraternidad puede rastrearse bastante bien a partir de los reglamentos de 1494, que, entre otras cosas, fueron renovados en 1606 (texto completo en ambos idiomas en una versión impresa de 1784 en las páginas 72-75). Conocemos los reglamentos que establecían una gran continuidad institucional (por ejemplo, devolviendo la insignia y el mejor instrumento de un hermano fallecido como una especie de legado a la hermandad) y, por supuesto, la disciplina y los deberes de la asociación.

Las actividades de la cofradía se describen detalladamente sobre el trasfondo de los archivos visitados (pp. 220-221), así como su evolución principal en la época moderna, sobre todo en el siglo XVIII. Sin duda, se podría encontrar mucho más sobre lo que precedió a esto en las actas de Obernai o en los anuarios jurídicos dispersos y en los decretos emitidos por las autoridades municipales (como los del Consejo XXI de Estrasburgo, que son una auténtica mina de oro en este campo). El autor describe el apogeo de esta cofradía, en particular el Pfiffertag, que es objeto de un extenso capítulo (afortunadamente con un mapa que muestra los lugares de origen de los 135 participantes en esta reunión anual, p. 126), pero desgraciadamente la selección de imágenes es muy limitada. La cuestión central de la coexistencia de una cultura popular y una alta cultura oficial constituye el centro de los tres últimos capítulos del libro: el excursus sobre el repertorio podría ampliarse, especialmente sobre los cambios de tonalidades, melodías, pasos de baile e instrumentos. ¿Qué ocurre con la migración de los músicos alsacianos a otras regiones culturales antes de la conquista francesa, por ejemplo, a países francófonos y viceversa? ¿Y con la fiesta de los pastores de Froideval, cerca de Belfort, a principios de mayo, o con los numerosos kilbs de la región?
La riqueza del trabajo realizado por H. Büsemeyer no debe ocultar lo que aún queda por hacer o corregir (en el índice Guillaume y Wilhelm von Rappoldstein son personas distintas; Werner Burggraf p.44 se convierte en Burggraf Werner, etc.). La contribución de la arqueología y la heráldica podría mejorarse de varias maneras. Por ejemplo, las excavaciones de la farmacia de la Serpiente de Estrasburgo (cuya publicación ha anunciado Maxime Werlé) han sacado a la luz frescos del siglo XIV que representan a varios músicos. El autor también podría haber reproducido la gaita, emblema caballeresco de las tierras de la Ribeaupierre, que data del siglo XVI y se conserva en los archivos de Innsbruck.

publicado en la Revue d’Alsace nº 131, 2005 por Georges Bischoff