Descripción
La zanfona, un instrumento con siglos de historia, está experimentando un renacimiento en la escena musical moderna. Para hacer justicia a este desarrollo, «Tocar la zanfona» ofrece un libro de texto que ilumina exhaustivamente los fundamentos y antecedentes de la música con zanfona. Esta obra está dirigida a músicos de todos los niveles y ofrece una visión profunda de las diversas posibilidades expresivas musicales y técnicas de este fascinante instrumento.
Un puente entre tradición y modernidad
Con «Drehleier spielen», Riccardo Delfino y Matthias Loibner presentan un libro de texto que es el primero de su clase que tiende un puente entre la música tradicional y las exigencias de los músicos modernos. Ofrece la oportunidad de explorar el espectro musical de la zanfona en todas sus variantes y de profundizar en la relación entre el músico y su instrumento.
Ejercicios completos y ejemplos musicales
El enfoque de este libro ricamente ilustrado «Tocar la zanfona» reside en la recopilación de amplios ejercicios que permiten desarrollar una gran variedad de estilos y técnicas musicales. Ejemplos musicales de distintas épocas amplían el abanico estilístico de la zanfona y trasladan lo aprendido a la práctica musical.
De la historia a la práctica
Con un prólogo introductorio de la Prof. Dra. Marianne Bröcker, el lector se sumerge en la fascinante historia de la zanfona y la música de zumbidos. La autora arroja luz sobre el perdurable atractivo de esta forma musical y explica cómo la constante resonancia de los tonos del zanfona ejerce una fascinación propia. Este repaso histórico proporciona un valioso contexto para analizar el instrumento y su música.
La zanfona – un instrumento «corporal
«Tocar la zanfona» va más allá de la mera enseñanza de la técnica y hace hincapié en la conexión física entre el músico y el instrumento. Los autores hacen hincapié en lo importante que es acercarse al instrumento no sólo a través del cuidado y la técnica de tocar, sino también a un nivel más personal. Este aspecto hace del libro de texto un compañero indispensable para cualquiera que no sólo quiera tocar la zanfona, sino también comunicarse con ella.
Uso creativo del organillo
El libro de texto fomenta un enfoque imaginativo y creativo de la zanfona. El objetivo es que los alumnos aprendan no sólo a tocar el instrumento, sino también a tocar con él. Este enfoque debe permitir que músico e instrumento se fundan en una unidad musical y creen así la base para una interpretación musical individual y artísticamente satisfactoria.
«Tocar la zanfona» es, por tanto, mucho más que un libro de texto: es una invitación a redescubrir el mundo de la zanfona y a encontrar tu propio lenguaje musical. Sumérgete en el mundo multicapa de la música de zanfona y experimenta cómo este extraordinario instrumento puede enriquecer tu viaje musical.
Prólogo
La música bordún ejerce una fascinación muy peculiar, porque hay algo irresistible en la resonancia constante de una o varias notas inmutables a lo que el oído y la psique no pueden escapar. Por eso, ningún otro estilo musical evoca reacciones tan opuestas: amor ardiente o rechazo violento.
Cuando empecé a estudiar la zanfona hace 30 años, el instrumento estaba prácticamente extinguido en Alemania y ya no lo conocían ni siquiera los expertos en instrumentos. La única zona en la que aún la tocaban algo más que unos pocos músicos antiguos -como en Galicia (España) y Hungría en aquella época- era el centro de Francia. Por tanto, era previsible que la zanfona se convirtiera en nada más que un instrumento muerto de la historia musical europea, expuesto en unos pocos museos. Sin embargo, esta impresión fue errónea ya en 1967, cuando comenzaron los primeros intentos de revitalizar el instrumento. Desde este nuevo comienzo, han ocurrido cosas asombrosas, tanto con el instrumento como con la música que se interpreta con él. La situación actual no es en absoluto comparable a la de hace treinta años. Ha sido un viaje largo pero continuo desde los primeros intentos tentativos en Alemania de volver a construir y tocar zanfona, hasta las oportunidades disponibles hoy en día para aprender a tocar en cursos en cualquier momento o para comprar un instrumento a los ahora numerosos fabricantes de zanfona. Hace treinta años sólo había unos pocos zanfonistas importantes que gozaban de admiración universal, pero hoy en día la habilidad para tocar y el nivel musical de muchos músicos es extraordinariamente alto. Probablemente haya hoy en Europa más intérpretes muy buenos que nunca en los casi mil años de historia de este instrumento.
Hoy en día es fácil conseguir libros de lecciones para principiantes y avanzados, así como colecciones de melodías de diversas fuentes, y cualquier persona interesada tiene la oportunidad de aprender la técnica de interpretación y un determinado repertorio. Sin embargo, la accesibilidad a un amplio material no explica por qué alguien querría tocar la zanfona. Al fin y al cabo, si te fijas bien, la música de zanfona es un anacronismo en nuestro paisaje sonoro diverso y siempre presente, una reliquia de tiempos pasados. Y, sin embargo, el desarrollo de las últimas décadas ha demostrado que el dron no ha perdido su fascinación. Esto tiene mucho que ver con los propios instrumentos, porque los bordones son instrumentos «corporales» de un modo muy especial. El intérprete de una gaita siente la bolsa directamente sobre su cuerpo, casi como un órgano respiratorio adicional, y el arpa de los judíos vibra directamente en la cavidad bucal a través de la respiración. La zanfona también está estrechamente ligada al cuerpo, pues las vibraciones generadas en el instrumento se transmiten a los órganos internos y los estimulan para que resuenen como cuerdas alícuotas. Casi ningún otro instrumento musical se siente tan directamente de forma física como la zanfona, por lo que es sumamente importante prestar atención al instrumento más allá del cuidado y la técnica de interpretación. Sin embargo, este aspecto apenas se ha tenido en cuenta en los libros de texto anteriores y, por tanto, es una preocupación particular de esta escuela. Dominar la técnica es sólo un aspecto de la interpretación, el otro es conocer las propias capacidades y las posibilidades del instrumento para poder utilizar ambas plenamente. Por eso, además del material didáctico fijo, aquí se enseña un enfoque imaginativo y creativo de la zanfona; desde el principio, el alumno no sólo debe aprender a tocar en su instrumento, sino también con él. Sólo así músico e instrumento pueden crecer juntos y convertirse en una unidad musical. Y éste es el requisito previo esencial para una interpretación musical individual y artísticamente satisfactoria.
septiembre de 1997
Marianne Bröcker
Autor:interior
Riccardo Delfino
nacido en 1963 en Alemania; clases de piano y violonchelo; viajó por Europa durante varios años como músico callejero y exploró la música tradicional de varios países; toca la zanfona desde 1983, clases con Evelyne Girardon, Valentin Clastrier y Matthias Loibner; estudió zanfona, zumbido y música antigua en la Academia de Música de Gotemburgo y en la Academia Sibelius de Helsinki (se graduó con un «Certificado Universitario en Música»); Trabajó como músico de teatro en Suecia; estudió pedagogía musical en la Escuela Normal Waldorf de Stuttgart; miembro de los conjuntos de música antigua «Oni Wytars», «Unicorn» y «Accentus»; muchos años de experiencia internacional en conciertos, animador de cursos de zanfona y de interpretación en conjunto; varias grabaciones, producciones radiofónicas y televisivas.
Matthias Loibner
nacido en 1969 en Graz (Austria), clases de piano con Nono Schreiner, guitarra y trombón en autodidactismo, estudios parciales de composición clásica, composición de jazz, dirección orquestal y coral en Graz; desde 1990 toca la zanfona, inicialmente de forma autodidacta, más tarde clases con Barbara Grimm, Valentin Clastrier, Riccardo Delfino y Gilles Chabenat; 1er premio en el «Concours des vielles et cornemuses» St. Chartier, 1994. Chartier, 1994; participación y colaboración como zanfonista con deishovida, Sandy Lopicic Orkestar, Tunji Beier, Linsey Pollak, Ross Daly, Christophe Coin (Ensemble Baroque de Limoges), Le Concert Spirituel, Les Eclairs de la Musique, DJ Shantel, Alex Deutsch; música teatral con, entre otros, deishovida, Sandy Lopicic Orkestar, Tunji Beier, Linsey Pollak, Ross Daly, Christophe Coin (Ensemble Baroque de Limoges), Le Concert Spirituel, Les Eclairs de la Musique, DJ Shantel, Alex Deutsch.Ha interpretado música teatral con Henning Mankell, Hubert v. Goisern, Manuela Soeiro y otros; desde 1994 enseña técnica de zanfona e improvisación.