Descripción
«Wol mich des Tages do mir alrerst worden kunt» revela los sonidos perdidos del juglar Reinmar von Brennenberg, presumiblemente de una familia ministerial del castillo de Brennberg, cerca de Ratisbona. Este librito presenta todas las canciones de Reinmar conservadas en el Códice Manesse y la característica «Brennberger Ton», cuya melodía se conserva en el manuscrito de canciones de Kolmar. En esta edición descubrirás tanto los minnelieder originales como los recién musicados por Frank S. Wunderlich en claves históricas.
Contexto histórico y tradición musical
El minnesong de la Edad Media, al que contribuyó Reinmar von Brennenberg, se conoce principalmente a través de transmisiones textuales en manuscritos colectivos como el Codex Manesse. El Große Heidelberger Liederhandschrift documenta 25 versos de Reinmar repartidos en cinco canciones. Las melodías son raras, pero aquí se reinterpretan en claves eclesiásticas tradicionales, lo que permite un enfoque musical auténtico.
La vida y el legado de Reinmar
Poco se sabe de la vida de Reinmar II, el presunto autor. Procedía de una familia estrechamente vinculada a la historia de Ratisbona. Las leyendas y los acontecimientos históricos que rodearon a los Brennenberg, incluida la trágica muerte de Reinmar III, están firmemente anclados en la cultura regional y siguen influyendo en la recepción de sus obras hasta nuestros días.
El arte del doblaje
En «Wol mich des Tages do mir alrerst ist worden kunt», Frank S. Wunderlich se ha encargado de poner nueva música a los cuatro Minnelieder y al Brennberger Ton. Estas interpretaciones modernas en tonalidades dórica, frigia, lidia e hipomixolidia ofrecen una oportunidad única de experimentar la música medieval con instrumentos contemporáneos como el arpa. Acompañadas de ayudas acordales basadas en la teoría armónica actual, estas piezas suponen un enriquecimiento tanto para historiadores como para músicos.
Fuentes y rigor académico
Los textos y melodías se basan en una investigación meticulosa y en ediciones como «Die Sangesweisen der Colmarer Handschrift» de Paul Runge y «Die große Heidelberger Liederhandschrift» de Friedrich Pfaff, revisada por Hellmut Salowsky. Esta minuciosidad académica en «Wol mich des Tages do mir alrerst ist worden kunt» garantiza una presentación que es a la vez históricamente informada y musicalmente inspiradora.
Descubre los sonidos de la Edad Media
Experimenta la fascinación de la poesía y la música medievales a través de «Wol mich des Tages do mir alrerst ist worden kunt». Este libro de música no es sólo un enriquecimiento cultural para melómanos e historiadores, sino también un puente que da vida al pasado. Combina una profunda investigación musicológica con la pasión por la interpretación musical histórica. Consigue hoy tu ejemplar y déjate hechizar por los sonidos de Reinmar von Brennenberg.
Prólogo
El minnesong monofónico de la Edad Media ocupa un lugar destacado en el arte de la canción de la época. Desgraciadamente, sólo se han conservado unas pocas melodías para los textos de canciones supervivientes. En general, el número de manuscritos con melodías grabadas es notablemente reducido.
En gran medida, el Minnesang sólo ha sobrevivido como poesía de lectura en los grandes manuscritos colectivos, como el Gran Manuscrito de la Canción de Heidelberg (C), el Codex Manesse, recopilado en Zúrich en la primera mitad del siglo XIV.
En el magnífico manuscrito que acabamos de mencionar, 25 versos de la canción de Reinmar von Brennenberg están repartidos en cinco canciones. El verso del lamento (canción IV, 13ª estrofa) se encuentra en otro manuscrito de Heidelberg (H).
Apenas se sabe nada sobre los detalles biográficos de la mayoría de los minnesingers. Reinmar von Brennenberg comparte este destino con muchos de sus compañeros poetas.
Reinmar von Brennenberg procedía de una familia del Alto Palatinado que tomó su nombre del castillo de Brennberg (situado a unos 20 kilómetros al este de Ratisbona). Los Brennenberg eran ministros del obispo de Ratisbona. No se sabe con certeza cuál de los cuatro portadores del apellido era el juglar.
Reinmar I está documentado entre 1224 y 1236 y murió en 1238.
Se supone que su hijo Reinmar II es el autor de estas canciones. Al igual que su padre, aparece mencionado en documentos de 1224 y 1236 y murió en 1271, sobreviviéndole cuatro hijos: Wirnto III, Reinmar III, Ruland y Bruno von Brennenberg.
Reinmar III era aún menor de edad en 1272, poco después de la muerte de su padre Reinmar II, y fue asesinado hacia 1276 durante una disputa con varios secuaces de ciudadanos de Ratisbona. El conocimiento de este suceso inspiró al pintor una miniatura del Manessische Liederhandschrift, que precede al corpus de canciones. Su violenta muerte perduró como leyenda de Bremberger en numerosas canciones (baladas) hasta el siglo XVI (Artur Kopp, Bremberger-Gedichte, Viena 1908).
Hijo de su hermano Bruno von Brennenberg, Reinmar IV, nacido hacia 1280, está documentado a partir de 1295 y vivió hasta 1326. Ya estaba en activo en la época de la creación del Gran Manuscrito de Canciones de Heidelberg, principal testigo de las canciones de los Brennenberg. No se le considera un juglar.
Sigue siendo difícil identificar al autor, ya que no hay referencias cronológicas ni otras alusiones históricas en las canciones. Sólo la necrológica de los juglares difuntos de la estrofa 13 de la canción IV podría proporcionar una pista: La fecha de composición de esta estrofa se sitúa hacia mediados del siglo XIII (Günther Schweikle, Minnesang, Stuttgart/Weimar 1995). En algunos círculos se ha cuestionado que Reinmar sea el autor de esta estrofa
.
La mayor probabilidad de identificar al juglar en cuestión recae en Reinmar II. Reinmar se ve a sí mismo en la tradición de aquellos juglares a los que menciona en su laudatoria necrológica. Conoce bien sus habilidades y encuentra mucha inspiración en ellos, especialmente en Ulrich von Singenberg, a quien coloca en primer lugar en esta estrofa y sobre quien canta en dos versos. Otros motivos de sus canciones se remontan a Reinmar («el viejo»), Heinrich von Morungen y Walther von der Vogelweide.
En el manuscrito de canciones de Heidelberg se conservan cuatro canciones de juglaría (sin melodía) y una melodía inusual (canción IV), la llamada melodía «Brannenberger» o «Bremberger», cuya melodía está registrada en el manuscrito de canciones de Kolmar (t) fol. 672 y en varias otras fuentes.
Las demás melodías (sabias) están todas escritas en los llamados modos eclesiásticos de uso común en la Edad Media: Dórico, Frigio, Lidio e Hipomixolidio. Para un acompañamiento adecuado, por ejemplo en el arpa, estas configuraciones van acompañadas de figuras de acordes como ayuda para una armonización cuidadosa debido a las tonalidades desconocidas para algunos instrumentistas. Los símbolos de las letras se basan en el sistema tonal mayor-menor utilizado habitualmente en la actualidad.
La transcripción del canto en la primera parte de este folleto se basa en las ediciones: Die Sangesweisen der Colmarer Handschrift, ed. de Paul Runge, Leipzig 1896, reimpresión Hildesheim 1965. Die sangbaren Melodien zu Dichtungen der Manessischen Liederhandschrift, ed. de Ewald Jammers con la colaboración de Hellmut Salowsky, Wiesbaden 1979.
Los textos (wort) están tomados de: Die große Heidelberger Liederhandschrift in getreuen Textabdruck, ed. de Friedrich Pfaff, 2ª verb. y ed. erg. de Hellmut Salowsky, Heidelberg 1995. En cuanto a algunas correcciones del texto y del verso del lamento (canto IV, verso 13), sigo la edición del texto editada por Carl von Kraus: Deutsche Liederdichter des 13. Jahrhunderts. Vol. I: Texto, Vol. II, comentario, editado por Hugo Kuhn, 2ª edición, revisada por Gisela Kornrumpf. Tubinga 1978.
Sólo se han corregido algunos errores y distorsiones evidentes. Las adiciones se indican con corchetes. Si una e final aparece antes de una vocal final, suele perder su valor silábico, es decir, se elide. En las líneas de texto abreviadas, pueden omitirse sílabas; éstas se indican con un + delante de la línea de texto.
Frank S. Wunderlich
Autor:en
Frank S. Wunderlich
Frank S. Wunderlich es una personalidad fascinante que se ha sumergido profundamente en el mundo de la música medieval. Nacido en Giessen/Alto Hesse en 1960, su viaje musical comenzó como niño soprano con los «Pueri Cantores St Bonifatius» de Giessen. Esta experiencia sentó las bases de su posterior amor por la música medieval.
Frank pasó un año en un monasterio cisterciense, donde los cuidados diarios del consagrado coro cisterciense despertaron su pasión por la música medieval. Tras terminar el bachillerato, estudió filosofía, musicología y teología en Fráncfort del Meno y Wurzburgo. Terminó con éxito sus estudios de teología católica en 1986.
Frank vive en el Bajo Meno desde 1988, primero en Großheubach y ahora en Lützelbach. Su amor por la música medieval sigue intacto y profundiza sus conocimientos en cursos especiales. Frank no es sólo un amante de la música medieval, sino también una parte activa de esta escena.
Cofundó el grupo «Vogelfrey und unvuortzaget» en 1995 y tocó en grupos más pequeños como «Bluomenrot» y «Vrouwenheide» a partir de 2001. También ha publicado varios ciclos de canciones de juglares, entre ellos el del juglar del siglo XIII Von Obernburg.
La discografía de Frank es impresionante y refleja su dedicación a la música medieval. Ha participado en numerosas grabaciones y fue nombrado Juglar del Año en 2005. Su viaje musical le ha llevado a diversos lugares, como el castillo de Spangenberg, el castillo de Falkenstein en las montañas de Harz y el castillo de Trifels en el Palatinado, donde ha celebrado la belleza de la música medieval.
Sin embargo, su profunda conexión con la música medieval va mucho más allá de su carrera. Frank es representante del decanato para liturgia y música eclesiástica y dirige un coro coral. La música medieval no es sólo un aspecto profesional, sino también un equilibrio personal con sus otras obligaciones.
Frank S. Wunderlich encuentra en la música medieval una fuerza interior inherente a las antiguas melodías. Su apasionada dedicación y su profundo respeto por esta tradición musical hacen de él una figura importante en el mundo de la música medieval.